
Nivel Primario DIEGEP 1242
Objetivos del Nivel
Objetivos de 1º Ciclo:
-
Que el alumno logre desempeñarse en la sociedad.
-
Que adquiera un vocabulario claro y preciso.
-
Que sea capaz de elaborar un juicio crítico.
-
Que resuelva conflictos relacionando saberes.
-
Que utilice correctamente la producción escrita.
-
Que adquiera un pensamiento lógico.
-
Que respete e incorpore valores como honradez, honestidad, justicia.
-
Que demuestre apertura para la solución de problemas sociales.
-
Que se reconozca como parte de la obra creadora de Dios.
-
Que se respete y respete a los demás como seres únicos e irrepetibles.
Objetivos de 2º Ciclo:
-
Concientización de la familia del alumno con respecto al compromiso ante la formación integral del alumno.
-
Que sea capaz de asumir responsabilidades.
-
Incrementar la expresión oral y escrita.
-
Favorecer la lectura comprensión de texto.
-
Fomentar la lectura como hábito para favorecer el crecimiento intelectual del niño.
Ed. Física:
-
Desarrollo biopsíquico acorde a su edad y dentro del contexto educativo cristiano.
-
Preparar para la inserción en una sociedad competitiva.
-
Lograr la expresión a través de su cuerpo.
-
Adquirir valores y los vivencie en la actividad física.
Idioma:
-
Expresar e identificar oralmente vocabularios específicos.
-
Expresar e identificar vocabulario específico oral y escrito.
-
Interpretar situaciones cotidianas.
-
Identificar vocabulario y estructuras dentro de estas situaciones.
a) Dimensión valorativa:
-
Maduración de la fe recibida en su iglesia y en su familia.
-
Elección personal de su compromiso cristiano con Dios, consigo mismo y con su comunidad.
-
Maduración de la sensibilidad frente al dolor, de la prontitud en una respuesta generosa y afianzamiento personal de un perfil de caridad como constitutivo último del cristiano.
-
Apropiación de los valores de sus padres y su iglesia, madurando la piedad a través de la práctica de los sacramentos, la devoción a la Virgen María y a los santos y las fiestas de la fe comunitarias.
-
Maduración psico-ética integradora de sus emociones y pulsiones, canalizando adecuadamente sus afectos, creciendo en su propia identidad y configurando un personal proyecto de vida.
-
Percepción de la disciplina del aula como disciplina de trabajo, del estudio como itinerario para el conocimiento de la verdad, y del trabajo en equipo para establecer relaciones de solidaridad y no de competencia.
b) Dimensión intelectual:
1) Lengua
1. Manifestar competencia en la selección de recursos estratégicos, tanto lingüísticos como gestuales, adecuados a distintos contextos de comunicación y dominando diferentes registros lingüísticos.
2. Ser buenos lectores, que se apropien de contenidos culturalmente valiosos.
3. Ser competentes escritores, que valoren y disfruten la escritura como medio privilegiado para expresar ideas y valores, como instrumentos necesarios para manejarse en el mundo del trabajo y de la cultura.
4. Conocer y usar adecuadamente los elementos y reglas de combinación para una comunicación eficaz.
5. Profundizar el conocimiento de los valores cristianos a través del acercamiento a fuentes literarias e informativas.
2) Matemática
1. Reconocer y utilizar en las distintas situaciones que se les presenten los diferentes conjuntos numéricos comprendiendo las propiedades que los definen y las formas alternativas de representación de sus elementos, seleccionándolos en función de la situación a resolver.
2. Comprender y saber usar las operaciones y relaciones entre números según la situación presentada como medio para resolver problemas.
3. Interpretar y utilizar símbolos y gráficos para expresar con claridad y orden, conceptos y propiedades de la matemática y los límites que encierra su modelización con los fenómenos de la vida real.
4. Reconocer y utilizar las propiedades de las formas bidimensionales y tridimensionales, y aplicar los conceptos de medida, ubicación y transformación en el estudio del espacio.
5. Distinguir magnitudes, usar y saber operar con propiedad con las unidades de medida estableciendo el grado de precisión requerido por la situación que debe ser resuelta y por lo tanto acotarse el error.
6. Saber recolectar, organizar, procesar e interpretar estadísticamente información y comprender, estimar y usar probabilidades, valorando estos procedimientos para la toma de decisiones, teniendo en cuenta que no todo pensar está determinado por el azar y la probabilidad.
7. Percibir que la matemática forma parte del entorno cotidiano, comprendiendo la naturaleza del pensamiento matemático, manejando y pudiendo comunicar ideas y procedimientos básicos de esta ciencia.
3) Ciencias Naturales
1. Conocer y comprender la vida en sus manifestaciones, sus propiedades, funcionamiento y relaciones entre seres vivos y su ambiente.
a. Valorar la vida como don de Dios
b. Respetar la vida en todas sus manifestaciones y en forma especial, las cualidades y dignidad de la vida humana.
2. Comprender principios físicos elementales (fuerza, movimiento, velocidad, electricidad y magnetismo, luz, sonido y temperatura) en integración con el fenómeno de la vida.
3. Conocer el sistema planetario y aproximarse a una visión del universo que integre ciencia y fe.
a. Valorar la armonía del universo en sus manifestaciones de lo viviente y de lo que no tiene vida.
b. Elevarse al orden divino y trascendente desde el orden de lo creado.
4. Conocer progresivamente y en forma descriptiva la naturaleza, al nivel de sus transformaciones químicas, los niveles de energía atómica y electromagnética.
5. Conocer el planeta Tierra en sus grandes subsistemas y la interacción entre ellos.
a. Valorar la Tierra como don de Dios y lugar privilegiado para la vida del hombre.
b. Asumir actitudes protagónicas, respetuosas y críticas frente al aprovechamiento de recursos naturales y el fenómeno de la contaminación y degradación de la Tierra.
6.
a. Plantearse problemas, identificar y diseñar investigaciones para resolverlos, elaborar conclusiones y verificarlas.
b. Utilizar instrumentos de medición y técnicas que permitan organizar, analizar y comunicar la información.
c. Respetar el método científico y valorar el orden, la disciplina, la higiene como condición del mismo y la rigurosa aplicación lógica como determinante del mismo.
4) Ciencias Sociales
1. Ubicar y conocer el espacio geográfico (nivel regional, nacional y americano) y las etapas históricas (del mundo, de la cultura occidental, de la Argentina y América latina hasta la Actualidad) como condicionantes que permiten al hombre ubicarse en su existencia dentro de un marco de relaciones temporales y espaciales.
2. Valorar el espacio geográfico como signo del amor creador y la historia humana como el encuentro de la Providencia Divina con la libertad humana creadora.
3. Formular e interpretar relaciones que se establezcan entre el hombre como protagonista de la historia en el medio en el que se inserta y las sociedades y culturas que se desarrollan desde su obrar.
4. Interpretar y juzgar críticamente desde valores adquiridos el comportamiento, las normas y principios de las relaciones sociales.
5. Reconocer y comprender las características más importantes de las principales formas de organización social, política y económica en la cultura occidental.
6. Reconocer y valorar el encuentro entre las culturas europeas y aborígenes como signo providente de la presencia de Dios en la historia de los pueblos americanos.
7. Valorar reflexiva y críticamente los comportamientos virtuosos del hombre en su inserción social: justicia, solidaridad, tolerancia y la caridad cristiana como forma eminente de todas ellas.
